
El Trineo de Viento en Estados Unidos
El proyecto Trineo de Viento ha dado el salto al otro lado del Atlántico para aterrizar en los más importantes centros de investigación polar de Estados Unidos y , por tanto, en los más destacados del mundo. Tras el interés demostrado por los investigadores españoles y de centros europeos, como la Universidad de Copenhague, el creador del eco-vehículo polar, Ramón Larramendi, ha realizado una gira que le ha llevado por varios estados norteamericanos. En diferentes universidades e instituciones, Larramendi ha tenido ocasión de ofrecer conferencias en las que ha informado de las muchas posibilidades que ofrece el Trineo de Viento para los trabajos que desempeñan su labor en la Antártida y el Ártico.
«Los resultados de mi gira han sido un éxito rotundo en cuanto al apoyo y la convicción con la que algunos de los más importantes investigadores americanos en el tema antártico han dado al Trineo de Viento. En palabras de Paul Mayewsky, una celebridad en este campo, nuestro eco-vehículo abre todo un mundo de posibilidades en una zona donde no se investiga por la tremenda complejidad logística que supone, de modo que considera que es el inicio de una nueva etapa en la investigación de la Antártida Oriental. La intención con este viaje era abrir vías de comunicación con proyectos internacionales y regreso satisfecho porque hemos sembrado los cimientos para futuras colaboraciones, algunas de las cuales ya tendrán lugar en la próxima campaña antártica», ha señalado.
UNIVERSIDAD DE MAINE (Climate Change Institute)
El 9 de mayo tuvo lugar la conferencia en el Climate Change Institute de la Universidad de Maine (Maine, USA), a la que acudieron numerosos investigadores del centro para atender la conferencia «Polar Eco-vehicle Inuit Windsled, mobile laboratory in Antarctica». El director del centro, Paul Mayewsky, el veterano de la ciencia polar, tras dirigir más de 55 expediciones a territorios polares, se mostró entusiasmado con las posibilidades del eco-vehículo español, mostrando su disposición a colaborar en la próxima expedición. Mayewsky es una autoridad mundial, con 450 artículos científicos publicados en revistas científicas de impacto, en definitiva, una de las voces más autorizadas de la ciencia polar. Tras su conferencia, el investigador mostró al creador del Trineo de Viento sus laboratorios y analizaron posibilidades de colaboración para la expedición a finales del presente año a la Antártida.
UNIVERSIDAD DE WISCONSIN-MADISON
El 11 de mayo, el Trineo de Viento llega con Ramón Larramendi al Antarctic Meteorological Research Center (AMRC-AWS) de la Universidad de Wisconsin-Madison, donde los investigadores polares de este centro de referencia de los estudios sobre cambio climático destacaron las posibilidades del eco-vehículo para el programa de estaciones meteorológicas antárticas que tienen en marcha. Matthew Lazzara, que lidera este programa, mostró especial interés en el Trineo de Viento. Larramendi tiene un gran aliado en esta universidad: el investigador polar Ross Edwards, quien participó en la expedición ‘Rio de Hielo 2017’, en Groenlandia y comprobó en persona las posibilidades científicas que ofrece.
UNIVERSIDAD DE OHIO (Byrd Polar CRS)
El 14 de mayo, el Byrd Polar and Climate Research Center de la Universidad del Estado de Ohio, una institución que lleva casi 60 años (desde 1960) centrado en investigar sobre el clima, recibió a Ramón Larramendi y su Trineo de Viento. el Byrd Polar tiene una de las más grandes colecciones de ‘ice core’ (cortes de hielo) del mundo, cortes que guardan información de cómo era el clima hace cientos de miles de años. Con Jason Cervenec, director de educación y divulgación científica del Byrd Polar and Climate Research Center, como anfitrión, Larramendi visitó esta colección, en la que hay muestras de hielo de todos los territorios polares. Como en anteriores ocasiones, los científicos mostraron su interés en contar con el Trineo de Viento para las recogidas de datos y muestras en el interior de la Antártida y el Ártico. De hecho, ellos utilizan trineos de madera para trasladar sus muestras, si bien con menos posibilidades que el trineo de viento, dado que requieren ser arrastrados por vehículos a motor, y por tanto precisan combustible.
UNIVERSIDAD DE PRINCETON (Nueva Jersey)
El día 16 de mayo, terminó la gira por Estados Unidos en la también prestigiosa Universidad de Princeton (Nueva Jersey), donde Ramón Larramendi dió su última conferencia ante los investigadores polares. Entre ellos, el geofísico John Higgins que ha participado en uno de los hallazgos más recientes con el estudio de ‘ice core’ que guardan el registro de 2,7 millones de años de historia de la atmósfera terrestre en su interior, un millón más que los más antiguos conocidos hasta este trabajo. Higgins y sus colegas, con su investigación, revelaron los inicios de la Edad de Hielo con el estudio de las burbujas de aire que contenían las muestras. Higgins mostró a Larramendi The Higgins Lab at Princeton University .