
Presentada ‘Antártida Inexplorada 2018 – 2019’ en Madrid
El Trineo de Viento realiza este año la expedición científica y de exploración ‘Antártida Inexplorada 2018-19’ entre el 1 de diciembre de 2018 (salida de España) y el 12 de febrero de 2019 (regreso) , un viaje único con el que se revoluciona el mundo de la ciencia polar mundial al llegar al corazón de la Antártida con un vehículo eólico, totalmente sostenible para el medio ambiente y eficiente a nivel económico, para realizar una campaña científica. En total, los expedicionarios estarán sobre el hielo 50 días, en autonomía total, por una de las zonas más desconocidas e inhóspitas de la Antártida.
Esta expedición es posible gracias al patrocinio de la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco y la agencia de viajes Tierras Polares. Por otro lado, se ha realizado una campaña de crowdfunding en la que han participado 340 personas a título individual o en nombre de empresas e instituciones. Asimismo participan con diversos proyectos de la Agencia Espacial Europea, que ha contratado sus servicios, el IDEAE-CSIC con Universidad de Barcelona, el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) , Universidad de Maine (EEUU), la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares-INTA, la Universidad de Valencia, científicos de la NASA y AEMET.
‘Antártida Inexplorada 2018-19’ será dirigida por el creador y promotor del Trineo de Viento, el explorador polar Ramón Larramendi, que ha organizado con ésta un total de 10 expediciones al Ártico y la Antártida desde el año 2000 con su pionero vehículo eólico, que ha sido construido totalmente nuevo para esta expedición.
Larramendi estará acompañado de tres expedicionarios con gran experiencia polar: Ignacio Oficialdegui (biólogo y experto energías renovables), Hilo Moreno (guía y ayudante en la base antártica española Juan Carlos I) y Manuel Olivera (ingeniero industrial). Los cuatro expedicionarios son expertos pilotos del Trineo de Viento y asimismo han recibido formación para el desempeño de las tareas científicas que tienen encomendadas en esta expedición.
‘Antártida Inexplorada 2018’ recorrerá en total 2.000 kilómetros por una ruta triangular que no ha sido realizada con anterioridad ninguna expedición española ni por ninguna internacional sin medios motorizados y asistencia externa. Partirán desde las cercanías de la base antártica rusa Novolazárevskaya hacia el interior del continente, en dirección al domo Fuji, situado a 3.810 metros de altitud, un lugar donde se localiza una base japonesa y el segundo punto más alto del interior de la Antártida. Allí se han registrado una de las temperaturas más bajas registradas en el planeta (93,2ºC bajo cero, en 2010). Si bien la expedición se realiza en verano austral, el equipo deberá soportar temperaturas de 50º bajo cero o inferiores. Llegarán a la cima del domo desde la base científica norteamericana Base Plateau (en la tierra de la Reina Maud), abandonada desde 1969, para iniciar desde Fuji el regreso a Novo de nuevo.
Se trata de la tercera ocasión en la que el Trineo de Viento visita la Antártida (anteriores en 2005 y 2012), pero en esta ocasión con un vehículo mejorado, un objetivo 100% científico y con una ruta de exploración que supone un reto, dada la altitud que debe alcanzar impulsado únicamente por energía eólica. Con ello se demostrará, tras casi 20.000 kilómetros ya recorridos en territorios polares, que el eco-vehículo polar es una alternativa eficiente, la más sostenible que existe (cero emisiones) y eficaz para la investigación polar nacional y mundial incluso en las condiciones más adversas.
Realizarán recogidas de datos para proyectos científicos relacionados con la constelación de satélites Galileo de la Agencia Espacial Europea, la búsqueda de vida (microorganismos) en el aire hielo y en el hielo, pruebas de dispositivos que viajarán a Marte, datos sobre contaminantes persistentes y recogida de testigos de hielo para analizar el cambio climáticos, estudios metereológicos, entre otros.
PROYECTOS CIENTÍFICOS
1. AGENCIA ESPACIAL EUROPEA: ‘GESTA’:
Investigadores principales: Javier Ventura-Traveset y Manuel Toledo
La ESA ha bautizado como GESTA (Galileo Experimentation & Scientific Tests in Antarctica) su participación en la expedición. El proyecto GESTA es de la Oficina Científica de Galileo de la Agencia Espacial Europea, que evaluará con los datos recogidos por primera vez las prestaciones de la constelación completa (26 satélites).
2.UNIVERSIDAD DE MAINE (EEUU): Ice Coring
Investigadores principales: Paul Mayewski
El equipo de Paul Mayewski director Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine (EEUU), incorpora a la expedición del Trineo de Viento su proyecto de estudio de ‘testigos de hielo’ Ice Coring para el estudio de la historia del cambio climático en los últimos 200 años.
3. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: ‘Microairpolar’
Investigadores principales: Antonio Quesada y Ana Justel.
Este proyecto, que se complementa con la participación de la Agencia Española de Meteorología (Aemet), tiene como objetivo es establecer la capacidad de dispersión y colonización de los microorganismos en las zonas polares.
4. UNIVERSIDAD ALCALÁ DE HENARES/ INTA-CSIC : TIRS OF MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer)
Investigadores principales: Miguel Ramos y Eduardo Sebastián
Los sensores Mars Environmental Dynamics Analyzer (MEDA) son instrumentos aprobados para viajar a Marte en la misión Mars 2020, desarrollados por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y la Universidad de Alcalá de Henares. Consisten en radiómetros y sensores de temperatura de aire que apuntan al cielo y al suelo. En la Antártida probarán su respuesta en condiciones extremas.
5. IDAEA-CISC: SENTINEL
Investigadores principales: Jordi Dachs y Begoña Jiménez
El objetivo de SENTINEL es comprender en profundidad los procesos de acumulación y amplificación de los contaminantes contaminantes orgánicos persistentes (COP) en la Antártida y determinar hasta qué punto la Antártida puede actuar como centinela de la contaminación global.
6. CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA (INTA-CSIC): SOLID
Investigador principal: Víctor Parro
SOLID (Signs Of Life Detector, detector de signos de vida) es un instrumento desarrollado en España para detectar vida extraterrestre en la exploración planetaria. En esta campaña se trata de muestrear el hielo, buscando paralelismos con lo que puede hallarse en otros planetas.
7. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES: ANTAIR: Antarctic Air Temperature Transect
Investigador principal: Miguel Angel de Pablos
El objetivo es analizar la evolución de la temperatura del aire a lo largo de un transecto que cruza la Antártida. Debido a que el transecto coincidirá con algunas estaciones meteorológicas (en las Estaciones de Investigación Antárticas visitadas), los datos serán interpolados y calibrados con los obtenidos en las estaciones meteorológicas estáticas.
8. Experimento de delicuescencia en la capa de hielo de la Antártida
Investigador principal (post-doc en NASA): Alfonso F. Dávila
Este experimento determinará si se puede formar agua líquida transitoria en la sal (sal de mesa común de NaCl) a partir de la delicuescencia bajo las condiciones extremadamente frías y secas de la capa de hielo de la Antártida. El experimento ayudará a comprender las condiciones bajo las cuales el agua líquida aún puede ocurrir en ambientes extremadamente fríos y secos, como en Marte.
9. UNIVERSIDAD DE VALENCIA: HELIOS
Investigador principal: Manuel Porcar Miralles
HELIOS ha prospectado en los últimos años los paneles solares porque las superficies fotovoltáicas albergan comunidades microbianas similares independientemente de la latitud y el lugar donde esté la placa. Se trata siempre de una comunidad microbiana extremófila.
10. AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA (AEMET)
Grupo Antártico Aemet
El grupo Antártico de AEMET proporcionará el servicio de predicciones meteorológicas para el Trineo del Viento. Para ello se ha desarrollado una clave especialmente diseñada para los expedicionarios para comunicar las variaciones meteorológicas que se irán produciendo durante la expedición.
REDES SOCIALES: #AntártidaInexplorada2018